poetry

Deseo compartir a través de este blog, una reflexión y una entrevista que pueden ser de interés para los humanistas digitales. Pensando en ello, quiero añadir un post que he publicado en mi blog personal originariamente, pero que sin duda debe darse a conocer y difundirse entre los expertos. Para quien desee consultarlo en la web de origen, facilito un link: Blog A Duermevela. En cualquier caso, el post completo puede leerse a partir de estas líneas:

Hace tiempo que deseaba realizarle una entrevista al prof. Leonardo Flores y es que la poesía, está experimentado un nuevo orden, una nueva perspectiva que integra la pura inspiración del escritor con los nuevos avances tecnológicos, es decir, e-poetry. Esto me llevó a hacerme una gran pregunta acerca de lo qué podemos llegar a sentir o experimentar si vemos o leemos algo que necesita una pantalla como mediadora de dichas experiencias.  Ya no es una cuestión de formato o de cuestionar la belleza o posibles cualidades y defectos de una obra nacida para ser digital (“born digital”), el problema es si en ella seguirá residiendo el concepto de lo sublime. Una palabra que sólo evocada en tratados de estética filosófica o cuando hablamos de los clásicos que han dejado alguna huella en nosotros.

Puede que el humanismo tradicional mirase con escepticismo esta incursión, pero las humanidades digitales validan iniciativas como ésta, por el acercamiento que las nuevas tecnologías aportan a la cultura en todas sus formas expresivas, especialmente, a nuevas generaciones de usuarios que convierten la tecnología ya no en un medio sino en un fin en sí mismo entendido como obra de arte.  A través de esta entrevista, he conseguido vislumbrar el horizonte de la musa olvidada de la literatura actual: la poesía. Una poesía que se ha fragmentado en citas hechas tuit o en sentencias inolvidables mediante las redes sociales, pero que ahora recobra su forma e incluso puede generar nuevos juegos de palabras e imágenes para que el lector deje de actuar como tal y se implique en la obra.

No me ha quedado claro si los actuales poetas al uso se convertirán o se reinventarán en un próximo futuro. El caso es que este fenómeno tiene aún su máxima representación en el mundo anglófilo. Todavía no hay e-poetry en español (sí en portugués), al menos, que yo sepa. Tal vez haya alguien que leyendo este post se anime a intentarlo. En cualquier caso, deseo que esta entrevista abra un nuevo horizonte  a aquellos que todavía desconocen su existencia. Podéis encontrar un index antológico en la propia web de I love e-poetry. Igual os inspira…

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.