El VIII Congreso International Lyra Minima con el tema “LAS CULTURAS POPULARES DE EUROPA DESDE LA LITERATURA, LA HISTORIA Y LA ANTROPOLOGÍA: LOS GÉNEROS BREVES DE LA TRADICIÓN ORAL Y SU DIFUSIÓN IMPRESA “ y organizado por la Universidad de Valladolid y la Fundación Joaquín Díaz ha tenido lugar en Valladolid-Urueña entre los días 3 y 5 de octubre de 2016.
Los organizadores han sido Joaquín Díaz (Fundación Joaquín Díaz), Luis Díaz Viana (CSIC) y Mariana Masera (UNAM, México), Gloria Chicote (Universidad de La Plata).
Lyra Minima se ha convertido a lo largo de 20 años en un foro de investigación, discusión y difusión de estudios referidos a las distintas manifestaciones de los géneros breves en las distintas culturas tanto europeas como americanas.
El tema de este VIII Congreso Internacional se ha centrado en los géneros breves de la tradición oral en las diferentes culturas europeas y desde distintas perspectivas interdisciplinarias, que comprenden desde la literatura y la historia hasta la antropología, así como la informática para comprender de manera integral la complejidad de los textos.
Los ejes de todas las ediciones celebradas hasta ahora de Lyra Minima han sido la reflexión sobre la relación entre la lírica tradicional y sus géneros breves, así como la interacción entre los diferentes géneros literarios y las distintas culturas; la relación entre lo oral y lo escrito, sus usos y formas ha sido otro de los temas principalmente estudiados. En esta ocasión serán el centro del debate las culturas populares europeas contempladas desde la literatura, la historia y la antropología (sobre todo a la luz de los géneros breves tanto orales como impresos). Ello tiene mayor transcendencia de lo que puede parecer en unos momentos en que se hace cada vez más necesaria la revisión de los enfoques sobre Europa desde una óptica que tenga en cuenta sus culturas cotidianas y lo mucho que las une y relaciona entre sí.
Uno de nuestros investigadores, la Dra. Clara I. Martínez Cantón, en representación del equipo del proyecto POSTDATA, ha tenido el gusto de participar en el Congreso con la comunicación: “La lírica medieval en el siglo XXI: formas y espacios de circulación en el medio digital”, trabajo que tiene como autoras a la Dra. Elena González-Blanco, y a la Dra. Gimena del Río además de la ponente.
Partiendo de la pregunta planteada por la teoría del Paréntesis de Gutenberg, formulada primeramente por el profesor Lars Ole Sauerberg del Institute for Literature, Media and Cultural Studies de la University of Southern Denmark: “¿Vuelve nuestra recién emergente cultura digital, al menos parcialmente, a prácticas y modos de pensar que eran centrales en las sociedades previas al advenimiento de la imprenta?” y que sintetizan en este gráfico:
[av_one_full first av_uid=’av-33qqt7′][/av_one_full]
hemos enfocado la labor central que el medio digital debe tener en la circulación y difusión de la lírica medieval.
Son muchos los recursos de los que disponemos ya en la red, pero se encuentran incomunicados. La interoperabilidad y proponer un modelo que la haga posible es precisamente esto lo que propone nuestro proyecto de investigación Poetry Standardization and Linked Open Data [POSTDATA], que busca comparar las distintas tradiciones poéticas utilizando la tecnología de la web semántica.
Para más información sobre el evento: el programa está disponible Aquí.