
Tomado deLINHD, /en EVI, News, Noticias Español /por Rosa Sebastia
La semana pasada se celebró en la UNED en la ETSI de Ingeniería Industrial y bajo la dirección del profesor Manuel Castro, el congreso REV2016: “Remote Engineering and Virtual Instrumentation”. Se trata de un prestigioso congreso anual, en el que participan el IAOE “The International Association of Online Engineering”, y el GOLC “The Global Online Laboratory Consortium”.
El objetivo general de esta conferencia es demostrar y discutir fundamentos, aplicaciones y experiencias en el campo de la ingeniería remota e instrumentación virtual con la globalización de la educación, el interés y la necesidad de teletrabajo, servicios remotos y entornos de trabajo en colaboración. Otro objetivo del simposio es discutir directrices para la educación en los cursos de nivel universitario para estos temas.
Elena González-Blanco, directora del Laboratorio en Innovación de Humanidades Digitales, presentó, en una de las plenarias, el entorno virtual de investigación de LINHD adaptado a las necesidades de los investigadores en Humanidades.
Partiendo de que los investigadores en humanidades tienen unas necesidades específicas en los ámbitos tecnológicos para desarrollar su trabajo, se ha diseñado una plataforma virtual con una interfaz atractiva e intuitiva, que es uno de los elementos determinantes para garantizar su éxito.
En el proceso de investigación es importante tener el soporte de herramientas tecnológicas al alcance de los usuarios. La interfaz es un puente de comunicación, la puerta de entrada y la estructura donde se apoya el proyecto de investigación. El entorno virtual creado por LINHD es operativo, se ha diseñado teniendo al usuario en mente, por lo que reúne unas características que invitan y motivan a su utilización, además de poder crear grupos de trabajo, compartir online proyectos y avances. La plataforma virtual de LINHD es clara y, a través del contenido, el investigador va descubriendo poco a poco sus utilidades y aprovechándolas para sus trabajos de investigación día a día. El secreto de esta herramienta es un entorno virtual claro, ordenado y con objetivos concretos.
‘
La presentación de un laboratorio virtual de humanidades en el seno de una conferencia de ingeniería científica ha supuesto un gran revulsivo en ambos campos, puesto que los beneficios y los puntos en común de esta novedosa apuesta interdisciplinar son muchos en ambas comunidades, y nos permitió conocer más a fondo problemas que compartimos cuando hablamos de estandarización, interoperabilidad o laboratorio virtual en la nube. Estupenda experiencia.